domingo, 23 de mayo de 2010

SANKEI


Sankei es una de las tiendas más expertas y bien surtidas en cuanto a todo el material necesario para practicar cualquiera de los estilos de la acupuntura y moxibustión japonesa. Muy amables en su atención y rápidos en el servicio a todo el mundo. De Japón a España solo tardan una semana.
Sankei tambien viaja a los workshops de moxibustión de Boston (USA) y de otras ciudades para ofrecer sus productos.
Si no hablas inglés ni japonés, no es un problema pues el muy amable Hiroshi Enomoto te atenderá en español.
Os dejo un link a su site: http://oq83.jp/shop/shop_s.html

sábado, 22 de mayo de 2010

JUNJI MIZUTANI


Foto cedida por Junji Mizutani Sensei.

El maestro Junji Mizutani es un maestro reconocido y afincado en occidente. Experto en el arte de la moxibustión y dedicado a la divulgación del mismo. Es reconocido como un maestro muy didáctico y ha producido diversos materiales que confirman este aspecto. Nació en Osaka (Japón) el 1948. Se graduó en el Japan Central Acupuncture College y recibió las licencias en acupuntura, moxibustión y shiatsu en al año 1983. Se marchó, entonces, a Toronto (Canadá) para enseñar shiatsu y medicina oriental en el Kikkawa College. Más tarde se convirtiría en el Presidente de la Asociación de Shiatsu de Ontario. Ya en el año 1992 se traslada a Vancouver donde seguirá enseñando Shiatsu y Medicina Oriental, desde ese mismo año ejerce de manera privada y se dedica a dar clases internacionalmente (USA, Australia, Europa, etc...).


Mizutani Sensei enseñando en Suiza (Foto cedida).

Mizutani Sensei es el fundador y director de la NAJOM (Nord American Journal of Oriental Medicine) la única revista que se publica regularmente (48 números publicados hasta el momento) en occidente dedicada a la difusión de la Medicina Oriental Japonesa en todas sus vertientes. En relación a esto os recomiendo su sección regular dedicada a la moxibustión (Practical moxibustion).
Practica las técnicas de Sawada (Taikyoku) y de Fukaya, de esta última hay que apuntar que ha desarrollado modificaciones en el tubo de Fukaya para minimizar las quemaduras.

jueves, 20 de mayo de 2010

Aplicar o plantar el okyu.


El preciso instante en que colocamos el okyu sobre el cuerpo de la persona que vamos a tratar, es un momento muy importante en el que la concentración y la delicadeza en el gesto son de vital importancia. El okyu debe estar en contacto (según el estilo y la escuela) con la piel del paciente por un mínimo punto o por la base del cono. Es decir ha de quedar colocado como un obelisco o como una piramide. Hay que evitar la colocación en forma de L (que en los principiantes suele ser muy habitual). El área de contacto resulta de vital importancia ya que seún sea su tamaño, el receptor sentirá más fuerte o menos la sensación de quemazón.
El okyu bien aplicado creará una sensación parecida a la entrada de una aguja, en cambio el okyu mal aplicado creará una sensación de quemazón.
Para los principiantes será recomendable estar atentos al movimiento de aplicaión con los dedos índice y pulgar. Ha de resultar un movimiento que provoque una ligera apertura de las puntas de los dedos y una aplicaión directa del cono, sin tocar con los dedos la piel del paciente. Este detalle es notorio cuando utilicemos shiunko o algun otro material de adhesión ya que si se impregnan los dedos, el próximo cono será un verdadero desastre.

martes, 18 de mayo de 2010

Encender la moxa.

Para encender la moxa hay que tener varios aspectos, algunos mentales y espirituales, y otros técnicos.
Sobre el aspecto mental y espiritual hay que decir que la moxa siempre debe encenderse con el corazón, es decir, siempre ha de venir acompañada de una intencionalidad en el acto terapeutico. Aplique la moxa con el corazón..一灸入魂, Em uma moxa apenas aplique o seu
espirito (Sensei Cunha).
Técnicamente para encender la moxa japonesa necesitamos una sustancia incandescente que permita el encendido sin el riesgo de una llama, ya que si utilizamos una llama podemos provocar dos situaciones indeseadas: una quemar al paciente y dos asustarlo (cuidado con los mecheros encendidos cerca del paciente puesto que el solo ruido de la muesca puede asustar). Se recomienda para encender la moxa el uso de los inciensos. Estos tendrán que ser de combustión lenta y a ser posible sin humo ni olor. Son inciensos específicos para la moxibustión pero si no los encontrais buscad inciensos aromáticos japoneses que suelen ser muy suaves y sin humo pero más caros.


Ibuki Yamasho Akebani Sticks.

Evitad los inciensos muy caloríficos (como los del Ito-thermie, que son de gran calidad pero muy calientes) ya que en caso de practicar okyu, la persona tendría sensación de quemazón mucho antes de encender la moxa.
Según la literatura en la China antigua se recomendaba el encendido de la moxa mediante una vela, una lámpara de aceite de sésamo o una ramita de artemisa sumergida previamente en aceite de sésamo. Igualmente, se recomendaba por razones de salud, evitar las maderas de pino, ciprés, naranjo amargo, mandarinero, Olmo o el bambú.

lunes, 17 de mayo de 2010

Moxibustión japonesa. Tipos.



Las técnicas de moxibustion japonesa pueden dividirse en dos tipos: el YUKONKYU (moxa con cicatriz) y el MUKONKYU (moxa sin cicatriz). El YUKONKYU se incluye en lo que se entiende por moxibustión directa, es decir, técnicas en las que la moxa quema directamente sobre la piel, pudiendo llegar o no a la superficie de esta.
La moxibustión directa se divide en tres subcategorías: TONETSUKYU (incluye el okyu y conos de mayor tamaño llamados CHINETSUKYU), SHOSHAKUKYU (técnica para tratar picaduras y mordeduras de insectos, verrugas y callos) y el DANOKYU (técnica en la que después de aplicar la moxa provocando una quemadura se añade una pasta irritante (herbal) para curar la herida y provocar una limpieza de la sangre, liberar un estancamiento o mejorar la función hepática).
La moxibustión indirecta a la que pertenece las técnicas de MUKONKYU, incluye el ONKYU (técnica parecida al puro de moxa chino pero con un tubo de bambú o de porcelana en el que previamente se ha introducido la moxa), el IBUKI (conos con peana que evitan la quemadura, suele recomendarse a los pacientes para realizar en sus domicilios) y el KYUTOSHIN (la aguja calentada).


Mukonkyu.Foto del Instituto Suzuki de Hari y moxibustión (Ciudad de Izu (Japón).

Para saber más sobre los tipos de moxibustión os recomiendo un libro muy bueno de Stephen Birch y Junko Ida.Japanese Acupuncture. Paradigm Publications.1998. Massachusetts (USA)

Iriye Seiji

Iriye Seiji Sensei fué considerado el continuador de la obra del maestro de la moxibustión de Showa, Isaburo Fukaya. Nació en la prefactura de Kumamoto en Abril de 1928. Se graduó en la Tokyo Kohto Shinkyu Gakko. Empezó sus estudios con el maestro Fukaya mientras aún estaba en la escuela, eventualmente organizó el Fukaya Kyuho Rinsho Kenkyu Kai. Escribió una obra considerada referencial llamada Fukaya Kyu Ho (Los métodos de moxa de Fukaya). Más tarde pasaría a convertirse en el editor de la revista Rinsho No Tomo. El maestro Iriye Seiji murió el 4 de Junio de 1997, a la edad de 69 años.
Como gran especialista en moxibustión, el maestro Seiji no utilizó casi nunca las agujas, utilizando si embargo la moxibustión en casos en que otros especialistas no la aconsejaban. Su palpación cuidadosa, detallada y refinada extendió los usos de la moxibustió hasta el momento conocidos.
Un apunte muy interesante y de vital importancia en el éxito de los tratamientos es este comentario (del propio Irie Sensei) sobre la localización de puntos:



1) Los puntos están situados generalmente en el borde de los huesos y de los músculos, vientre del músculo, cerca de vasos sanguíneos o en áreas cercanas con un pulso.
2) Las localizaciones del punto indicadas en los libros de texto se deben utilizar solamente como guía. Las localizaciones del punto se deben hacer vía el método de la palpación.
3) En ausencia de cualquier reacción (ejem. ejerza presión sobre el dolor, las induraciones y las depresiones) y en cualquier meridiano, uno puede intentar tres variaciones que pueden mostrar un punto reactivo.
a) Examine otra vez después de un cambio en la posición del cuerpo.
b) Examine otra vez después de cambiar el ángulo del dedo que presiona en la piel.
c) Examine mientras que simultáneamente cambia posición de cuerpo y el ángulo de los dedos.

domingo, 16 de mayo de 2010

Okyu en España.

Un video muy bien realizado (y de los pocos que existen en español, bien subtítulado) sobre la técnica de okyu. Realizado por los amigos Manuel Rodríguez y Rayen Antón, ambos practicantes de acupuntura japonesa (Toyohari, Keiraku, Shonishin) de reconocido prestigio en España.



Os dejo tambien un enlace a su página web, en la que podeis encontrar algunos artículos interesantes del prof. Rodriguez Cuadras. http://www.mataifu.com

Fabricación artesana de la moxa.

En esta entrada quiero mostrarles una forma artesanal de confeccionar la moxa para que quien quiera pueda probar en casa. Lorraine Wilcox asegura en el prólogo de su libro Moxibustion: A Modern Clinical Handbook haber probado todas las formas de moxa y de preparación de la misma descritas en su libro(tal vez el más completo escrito en lengua inglesa hasta el momento sobre moxibustión china). Las fotos para este post son propiedad de Lorraine Wilcox y Afriany Simbolon con uso autorizado y han sido cedidas por las mismas.


Podemos utilizar tres variedades distintas: A.Douglasiana, A. Vulgaris y A.Argyi. Foto Wilcox and Simbolon


El secado será un paso imprescindible, y para obtener una calidad mínima necesitamos que sea mínimo de tres años. Foto Wilcox and Simbolon.




En un mortero dispondremos la planta seca y procederemos a molerla insistentemente hasta que quede con la consistencia algodonosa deseada. En función de la muelta nuestra artemisa se convertirá en moxa pura o semi-pura. Fotos Wilcox and Simbolon


Una vez muelta, habrá que pasarla por un cedazo o colador para retirar el polvo. Hay que puntualizar que nos interesa sobretodo que nos quede la fibra para confeccionar los conos. Foto Wilcox and Simbolon.


Al fin obtendremos la artemisa convertida en moxa.Foto Wilcox and Simbolon.

Solo queda recordar que hay que protegerla de la humedad para una correcta conservación y un óptimo uso. Para los practicantes del okyu hay que puntualizar puesto que los conos son muy pequeños que si hacen caso omiso de este comentario tendrán problemas notables en la combustión.

viernes, 14 de mayo de 2010

Moxibustión espiritual.


Desde el periodo Edo la moxibustión ganó popularidad. Se escribian revistas sobre como era su cultivo para poder obtener la preciada Mogusa (moxa)o como debía ser su aplicación para aliviar el dolor y otras enfermedades.
Llegaban a realizarse festivales dedicados a la moxibustión, donde productores y practicantes se encontraban para intercambiar opiniones y técnicas. La razón de su popularidad fué la facilidad y el bajo riesgo en su aplicación. Nacieron innumerables técnicas conocidas como familiares (que desgraciadamente muchas se perdieron por no quedar escritas o no estar en los canales oficiales).
Fué en los templos budistas japoneses que la moxa ganó un carácter sagrado al que se le atribuía la capacidad de expulsar los malos espiritus, calmar la mente y fortalecer la salud.
Los terapeutas apasionados por la moxa investigaban(y investigan)para encontrar más métodos útiles para tratar mediante la moxa.
El método de aplicación de la moxa (okyu) exige al practicante una concentración mental con el objetivo de acompañar con la fuerza del pensamiento la recuperación del paciente (Aplique la moxa con el corazón).
Hoy en día empezamos a conocer la capacidad de nuestra mente de intervenir en muchos procesos, así que el rezo o la recitación de mantras budistas pueden ser prácticas que aumenten la eficacia de nuestros tratamientos.
Los siguientes puntos son conocidos como puntos espirituales:
Hyakue(VG20), Amon (VG16), Futi (21VB), Daitsui(VG14), Shintyu (VG12), Reida (VG10).
A buen entendedor...pocas palabras bastan.

Moxa de BIWA o BIWAKYU. Moxibustión de presión hoja de níspero.


Debido al origen budista de la moxibustión japonesa les dejo una técnica que sigue sus preceptos. En sus enseñanzas Buda se refiere al árbol del Níspero (Biwa en japonés) como la reina de las plantas medicinales. En el Sutra Nirvana, Buda hace referencia al uso medicinal del Níspero (frutos, hojas, ramas y semillas) como remedio para mantener la salud. Buda consideraba sus hojas como un viento que sopla apartando del cuepo humano cualquier mal existente. El níspero tiene el poder de salvar la vida, afirmaba. Cuando el budismo hué introducido en China, el níspero se incorporó a las artes locales de moxibustión y al repertorio fitoterapeutico. A mitad del siglo VI la medicina budista llegó a Japón, siendo incorporada al sistema terapeutico existente. El Biwakyu fué (y es) utilizado tradicionalmente por los monjes en los templos de Japón.

La imagen proviene del blog del experto Antonio Augusto Cunha.

Material: Para realizar esta técnica necesitamos un puro de moxa (típico en la moxibustión china), una hoja de papel tamaño DinA-4 (tradicionalmente se escriben sutras (oraciones) pidiendo la curación del paciente) y una hoja del árbol del níspero.

¿Como se hace?
Encendemos el puro, evitando a medida que se vaya consumiendo que acumule ceniza en la punta pues podría apagarlo. Doblamos la hoja de papel en cuatro y colocamos el puro encendido en el centro (no se asusten pero la hoja se quemará lentamente). La capa más externa será la hoja de níspero y todo esto se aplicará sobre la persona a modo de aplicación puntual. Se va retirando a medida que la persona siente el calor(no debe quemar). Finaliza la aplicación cuando la zona ha adquirido un color rojizo.

Indicaciones y contraindicaciones:
Suele utilizarse en el tratamiento del dolor (no inflamatorio), cefalea, tos, diarrea o estreñimiento.
Las contraindicaciones son las comunes en las formas de aplicación de la moxa con intención de aportar calor, es decir, estados inflamatorios, patologias vasculares, embarazo (en zona lumbar y abdominal) y en alteraciones de la sensibilidad.

Os dejo un link de Makiko Domen, practicante de una versión moderna de Biwakyu, en Bali (Indonesia): http://imagealchemy.org/sites/biwakyu/

NAJOM


NAJOM son las siglas de North American Journal of Oriental Medicine (Revista norte americano de medicina oriental). Fué fundada para la promoción y el desarrollo de los conocimientos japoneses sobre medicina oriental en Norteamérica. Su propósito básico es facilitar el establecimiento de una red entre profesionales de la medicina oriental de modo que puedan mejorar su conocimiento y habilidades. Es una publicación internacional y multidisciplinaria a la que pueden subscribirse tanto médicos como otros practicantes.
Se incluyen artículos sobre la acupuntura y moxibustión japonesa, el kampo (fitoterapia), el shiatsu, el anma, y el Do-in, que hacen especial incapié en el tacto como método de curación. (Hay que apuntar que es uno de los puntos que hacen maravillosa la medicina japonesa). Su director es Mizutani Junji, reputado sensei experto en moxibustión y como editores asociados incluye expertos reconocidos como Stephen Brown.
La revista de la NAJOM, tal vez, es la única (o la más completa) publicación regular que existe sobre la medicina japonesa. Es en inglés.
En la web podeis descargar algunos artículos.

En el link siguiente podeis subscribiros:http://www.najom.org/membership.html

Shinma Fukaya



Shinma Hideo Fukaya nacio en Tokyo el año 1935 y es el hijo mayor del maestro Isaburo Fukaya (referente sin igual en la moxibustión japonesa). Profesionalmente se dedica a la música pues es guitarrista profesional. Ha producido diferentes CDs y libros. Aunque su profesión no es el ejercicio de la acupuntura, está estrechamente ligado a la medicina ya que observó durante mucho tiempo como su padre practicaba y ejercía. Explica él como moxaba a su madre por indiación de su padre. No tiene la licencia legal para practicar acupuntura en su pais professionalmente pero si una profunda y única experiencia al respeto. Cuando estudiaba en la Universidad de Sophia, trabajó de secretario de Ayumi Kai que organizaba workshops de acupuntura en Tokyo.
Durante años el maestro Shima editó las publicaciones de Haruto Kinoshita, un conocido acupuntor japonés. Su visión sobre los tratamientos y esa experiencia sirvieron para el Colegio de Harada Gakuen de Acupuntura, a la vez que para la Conferencia Nacional de Acupuntura de Japón.
Puede considerarse a Shinma Fukaya Sensei como uno de los exponentes máximos en moxibustión japonesa del mundo. Posee uno de los grandes llegados en la moxibustión: el estilo de Fukaya.

ARTEMISA (MUGWORT).


Foto propiedad de Lorraine Wilcox con uso autorizado.

La artemisa, yomogui en japonés, es la planta principal con la que se practica la moxibustión, puntualizo esto ya que el termino moxibustión es muy amplio en sus formas y en los materiales usados (si a alguien le interesa ampliar la cuestión Lorraine Wilcox publicó dos libros fantásticos y eruditos sobre el tema: Moxibustion: The Power of Mugwort Fire y Moxibustion: A Modern Clinical Handbook ambos del editorial Blue Poppy Enterprises,Inc., solo decir que ambos libros se centran en la concepción china de la moxibustión).
La artemisa es una planta muy común en todo el planeta, de la cual existen diferentes variedades.Su origen se sitúa en Asia Menor aunque podemos encontrarla en otros lugares como los Pirineos catalanes, en casi toda Europa y en regiones templadas de América. Es una planta de la familia de las compuestas que llega a una altura aproximada de 60 a 120 cm. Su tallo es de color rojizo con hojas plateadas al reverso. La floración es amarilla o roja.
Las formas comerciales preparadas para la moxibustión suelen ser exclusivamente de artemisa originaria de países como China o Corea, aunque la de mayor calidad resulta originaria de Japón. Para practicar el okyu os recomiendo el uso de la Gold Ibukki, artemisa de gran calidad, con una combustión uniforme y suave, y de muy notable facilidad en la confección de los conos. Podreis observar que si la artemisa no es de calidad superior vuestros pacientes se van a quejar!
En China, la artemisa considerada de calidad superior es recolectada el día de la Festividad del Sol, que corresponde al quinto día de la quinta luna, es decir, a principios de mes de Junio en la región de Tsri Tcheon al noroeste de Ron Pei, sobre el rio amarillo Yang Tse. El proceso de preparación consiste en una desecación a 40º, una vez está seca es triturada i filtrada obteniendo el Ai-Jong o terciopelo de Artemisa. Este material servirá para preparar las diferentes presentaciones (puro, polvo, polvo extra, conos, prensada, etc).
Os dejo un link a una empresa japonesa en el que se muestra el procesado de la artemisa: http://www.kobayashi-rouho.com/recipe/index-e.html

jueves, 13 de mayo de 2010

La caja de moxibustión.





Estas fotos son propiedad de Lorraine Wilcox con uso autorizado.

Todo practicante de moxibustión ha de tener su propia caja, en la que guardar y transportar todos los elementos necesarios para la práctica (artemisa de gran calidad, incienso para encender, encendedor, crema shiunko (para proteger la piel y adherir la moxa)o anillo con algodón (este se utiliza previamente mojado para adherir la moxa), marcador de puntos, y en el caso de los practicantes del estilo de Fukaya, la caña y el cordel).


Imagen propiedad de Antonio Augusto Cunha con uso autorizado.

Isaburo Fukaya


Foto propiedad de Shima Fukaya con uso autorizado.

Isaburo Fukaya, nació el año 1901 en la ciudad de Tokyo. Estudió en la Universidad de Waseda y despues pasó a estudiar para poder ser Director en la Universidade de Japón, pero justo antes de graduarse enfermó. Se recuperó gracias a un practicante de la moxibustión Okyu. Fascinado con la terapia decidió estudiarla y durante 20 años publicó la revista mensual - Terapia con Acupuntura y Moxibustión (llegó a publicar 222 números).
En 1974 fué nombrado superintendente de la Corporación Mundial de Acupuntura y Moxibustión. Falleció ese mismo año a los 68 años de edad. Escribió el libro (Explicando y dilucidando el uso y los efectos del tratamiento con mini conos de moxa Okyu). Ed. Justice Hall, Japón.
Isaburo Fukaya basó sus conocimientos en el libro "Moxa de los Eruditos". Coetania de varios autores de la era Edo (1603 /1867), y una legendaria obra literaria del maestro Sawada Ken (1877 / 1938).

Caja de moxibustión del maestro Isaburo Fukaya.

La característica principal de la moxa de Fukaya es el uso de la Shiatsu Moxa, es decir, la aplicación de los conos de moxa en el punto más la presión mediante la caña de bambú (esta combinación es la razón de la gran eficacia terapeutica del estilo de Fukaya).
El discipulo reconocido del maestro Fukaya fué Irie Senji Sensei. Actualmente grandes maestros como Fukushima Tetsuyo o Antonio Augusto Cunha difunden esta magnífica técnica

Sawada Ken


Takeshi Sawada sensei (1878 – 1938) nació el año 10 de la era de Meiji (1878). Es considerado uno de los maestros más importantes de moxibustión japonesa. Su fama era tal que uno de sus tratamientos (Taikyoku) alcanzó la consideración de tratamiento nacional. Hoy en día sigue vigente su uso. Estudiaba el Taijutsu (arte marcial samurai) y el seitai (forma de quiropráxia). Viajó a Corea y allí empezó a trabajar en las técnicas aprendidas. Durante sus estudios, empezó a observar que muchos de los puntos de presión usados en las artes marciales para provocar inmobilización, síncope o para debilitar al adversario mediante la aplicación de llaves articulares o de otras maniobras eran los mismos que aquellos usados en la moxibustión.
Desarrolló el estilo de tratamento Taikyoku (Taichi), en el que buscaba los puntos a tratar mediante la palpación.
Esta técnica ha llegado a occidente gracias a libros como "Chasing Dragon's Tail" de Yoshio Manaka (Ed. Paradigm) o Acupuntura e Moxaterapia Taikyoku de Antonio Augusto Cunha ( Ed. Icone).
El discipulo reconocido del maestro Sawada es Shiroda Sensei.

Ishikawa Mitsuyu.


Ishikawa Mitsuyu Sensei es una maestra experta en moxibustión japonesa. Desarrolló una técnica particular de tratamiento usando los conos de moxa. Aplicados sobre una gasa o toalla de papel mojado de tratamiento. Esta técnica es especial para los casos de dolor debidos a patologias reumáticas o de dolores articulares comunes.
La técnica consiste en mojar el papel o gasa en una mezcla de agua con sal y aplicarlo en el lugar doloroso: en el hombro, la rodilla o en cualquier tramo de la columna vertebral. Sobre este paño se aplican pequeños conos (2m m x 5m m) de moxa con una separación aproximada de 1 cm. Encendemos los conos con el incienso (Senko) y observaremos que se apagan ellos mismos por la acción del pael mojado, sin llegar a quemar la piel. La sensación del paciente será la similar a una punciones muy pequeñas y suaves. Es un método simple, practico y eficiente de tratamiento.

Stephen Birch


Licenciado en filosofía (1978). Comenzó a estudiar la acupuntura en la escuela de New England School of Acupuncture Boston en los E.E.U.U. en el año 1980. Sus profesores iniciales fueron Tin Yau So, Ted Kaptchuk y Kiiko Matsumoto. Desde su graduación en 1982 ha practicado la acupuntura japonesa exclusivamente, incluyendo los métodos de tratamiento pediátricos de la especialidad llamada `shonishin'. A excepción del tiempo dedicado al estudio, practica la acupuntura continuamente desde 1982. Durante este tiempo ha trabajado con Kiiko Matsumoto (1982-1986) con la que es co-autor de tres libros (Five elements and Ten Stems, Extraordinary vessels, y Hara diagnosis: Reflections on the sea). Comenzó a viajar a Japón y a estudiar con los médicos japoneses mayores en 1986. Estudió extensivamente con el Dr. Yoshio Manaka (entre los años 1986-1989), y es co-autor del libro (Chasing the dragon's tail).
También ha estudiado extensivamente con un gran número de instructores de Toyohari (a partir de 1988 hasta la actualidad). Sus estudios con los instructores de Toyohari estaban en Japón, los E.E.U.U. y Europa, y estos fueron grandes maestros como Kodo Fukushima, Toshio Yanagishita, Akihiro Takai, Shozo Takahashi, Koryo Nakada, Shuho Taniuchi, Michio Murakami, Hideki Sagawa, Fumio Sakata, Yutaka Shinoda entre otros.
Gran viajero, ha visitado muchas y diversas clínicas en Japón y ha estudiado así muchos métodos y estilos de tratamiento. Realiza talleres en Europa (Amsterdam, Barcelona, Irlanda, etc...) y en los E.E.U.U. con otros médicos incluyendo Denmei Shudo de Japón o Tae Woo Yoo de Corea.
Prolífico autor ha publicado materiales indispensables en el estudio de la acupuntura japonesa para un occidental. Es co-autor de siete libros sobre acupuntura, cinco de los cuales estan dedicados a la práctica de la acupuntura japonesa (Japanese Acupuncture (co-autor con Junko Ida), Understanding Acupuncture (co-autor con Bob Felt) y Acupuncture Efficacy (co-autor con Richard Hammerschlag).
Investigador, autor y docente internacional. Fué presidente fundador de la American Society for Acupuncture Research y miembro fundador y decano académico de la rama europea de la asociación de Toyohari.
El maestro Stephen Birch practica lo que se conoce en Japón como estilos universitarios, es decir, aquellos en los que la formación está regulada y reconocida en su práctica. Sigue la linea de los maestros que iniciaron la investigación en el ámbito acupuntural japonés en las primeras decadas del siglo XX.

Antonio Augusto Azevedo Cunha


Sensei brasileño, actualmente afincado en Rio de Janeiro. El Sensei Antonio Augusto Cunha es fisioterapeuta especializado en acupuntura. Es, tal vez, el maestro occidental y latino más erudito en la moxibustión japonesa (Okyu). Practica una moxibustión desde el corazón y desde el espiritu. Se dedica al estudio y al desarrollo de los estilos familiares de acupuntura y moxibustión japoneses. Inicio sus estudios en acupuntura y moxibustión después de haber sido tratado con éxito con estas terapias. Ha publicado diferentes obras dedicadas a la moxa y a las técnicas acupunturales, tales como:"Ventosaterapia: Ventosaterapia Teoria e Pratica", "Moxaterapia japonesa Okyu/Yaito(灸師)" , "Acupuntura japonesa estilo Sugiyama" y "Acupuntura e Moxaterapia Taikyoku" y "Acupuntura Japonesa Hakabane, Hinaishin e Shonishin" con Ed. Ícone y Ed. Navegar.







Es especialista en la acupuntura y moxibustión en los estilos de Sawada Ken (泽田流针灸治法) y en la moxaterapia de Isaburo Fukaya (深谷灸治法 ) maestro de moxa de Showa. Tambien es un gran practicante de Tonton Seitai y de Mubun Dashin (uno de los estilos más desconocidos del japón).

Sus propias palabras definen su visión:
"O corpo humano é muito complexo em seus compionentes, uma tecnica apenas para trata-lo não produz muito efeito, portanto...devemos sempre somar tecniocas e metodos de tratamento para assegurar ao paciente o máximo de resultado terapeutico.
Com o tempo de experiencia vamos aprendendo qual tecnica deve ser empregada em cada caso. Há muitos fatortes envolvidos, como: vicios posturais, traumatismos anteriores, alimentação, stress, e meridianos.

A manutenção da distribuição da energia Ki é um dos fatores fundamentais para a manutenção da saúde e bem estar. Os sinais de seu desequilíbrio, o corpo nos mostra.

Devemos sempre pensar na qualidade terapeutica oferecida ao paciente".

El maestro Antonio Augusto Cunha se formo con grandes maestros como Kawata Sensei o Tomoaki Kato Sensei, entre muchos otros. Practica los artes acupunturales desde hace más de trenta años y posee un don natural para la docencia de los mismos.
El blog del maestro Cunha es: http://www.cunhaharikyu-in.blogspot.com (visitenlo es muy bueno y hermano de mi blog).

miércoles, 12 de mayo de 2010

Honora Wolfe y el okyu

Un video excelente en el que se muestra de manera didáctica y elegante la manera de prácticar la técnica de Okyu.

Okyu. El arte de la moxibustión japonesa.


Imagen propiedad de Afriany Simbolon con uso autorizado.

La moxibustión japonesa es un arte poco conocido en el mundo, nacido en japón y derivado de la medicina tradicional china ha evolucionado hasta conseguir una metódica muy distante y altamente efectiva. En este país es reconocida como una técnica tadicional terapeutica de primer orden, alcanzando un prestigio muy por encima de los tratamientos con agujas.
Utilizada de forma muy diferente que la moxibustión china, en la que la intención terapeutica es aportar calor, la moxibustión japonesa (Okyu) pretende desbloquear a nivel energético, sanguineo y linfático el punto tratado.